Quantcast
Channel: Cancillería - Ministerio de Relaciones Exteriores
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10972

El Panel de Alto Nivel, del cual hace parte la Canciller Holguín, entregó su informe al Secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki- Moon

$
0
0
Jueves, 30 Mayo, 2013
Con la entrega de este documento, el Panel concluye el trabajo que el Secretario Ban Ki-Moon les había encomendado desde pasado mes de julio, fecha en la cual se creó este Grupo. Foto: Naciones Unidas.

Bogotá (mayo 30/13). ‘Una nueva alianza global: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible’. Este es el título del informe que le presentó el Panel de Alto Nivel al Secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.

El informe marca un hito en el complejo proceso para definir una nueva agenda internacional de desarrollo. Se trata de un documento sólido, que enmarca la nueva agenda con buenos niveles de ambición, y abre nuevos caminos para este proceso.

La ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, fue seleccionada por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, para integrar este Panel de Alto Nivel.

Tres aspectos del documento son especialmente relevantes. Se trata de una agenda universal, que es relevante para todos los países y que incorpora responsabilidades de fondo no solamente para países en desarrollo, como ha sido el caso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sino también para los países desarrollados.

Como el informe señala, se trata de "un mundo en desarrollo", que requerirá de una solidaridad global para poder enfrentar los múltiples problemas de sociedad globalizada, así como para poder capitalizar las oportunidades de encausar las trayectorias de desarrollo de manera inclusiva, sostenida y sostenible.

Además del enfoque universal, el informe deja claro que el desarrollo sostenible no trata únicamente de una agenda ambiental, sino que por el contrario, los avances en la erradicación de la pobreza y en lograr un crecimiento económico sostenido, dependen de la plena integración de las tres dimensiones de este paradigma: lo económico, lo social y lo ambiental.  Por tal motivo,  se entiende que para poder priorizar la erradicación irreversible de la pobreza, se hace necesario atender las bases del desarrollo.

En tercer lugar, el informe hace un importante llamado a la constitución de un nueva Alianza Global (Global Partnership), fundamentada en un sentido de humanidad común, que involucre a todos los actores -gobiernos, sector privado, sociedad civil, científicos, académicos, medios –  en la implementación de la nueva agenda.

Es importante desatacar que el informe contiene una propuesta de 12 Objetivos que podrían constituir el modelo para el eje para la nueva agenda. Estos Objetivos incorporan los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero dentro de un enfoque que busca una transformación estructural y sistémica profunda. 

De esta manera se pasa de una meta para erradicar el hambre a un Objetivo sobre Seguridad Alimentaria y nutricional, que busca garantizar una oferta alimenticia segura, sostenida y adecuada para todos, por ejemplo.

El proceso que culminó el 30 de mayo, en Nueva York, también ha sido histórico por sus características: mientras que los ODM fueron elaborados al interior de Naciones Unidas con escasas consultas, este proceso ha sido alimentado e informado por extensas consultas a nivel global.

El Panel sostuvo reuniones con una amplia gama de actores incluyendo juventud, discapacitados, academia, organizaciones internacionales y sociedad civil, entre otros. Además, en este campo se realizaron extensas consultas en muchos países, incluso Colombia, así como consultas temáticas globales en torno a los principales ejes del desarrollo.

 

El informe marca un hito en el complejo proceso para definir una nueva agenda internacional de desarrollo. Se trata de un documento sólido, que enmarca la nueva agenda con buenos niveles de ambición, y abre nuevos caminos para este proceso. Foto: Naciones Unidas.

 

 

En ese sentido, el informe del Panel es el resultado de un proceso dinámico e inclusivo, profundamente participativo, que deberá por tanto constituirse en un referente obligado en el proceso que avanza ahora para definir la nueva agenda de desarrollo a nivel internacional.

El Panel de Alto Nivel está  presidido por el Primer Ministro del Reino Unido, David Cameron; el Presidente de Indonesia, Susilo Bambang, y la Presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf. Además está integrado por 23 eminencias en su capacidad, de los siguientes países: Alemania, Benín,  Brasil, China, Colombia, Corea del Sur, Cuba, EE.UU., Francia, Holanda, India, Japón, Jordán, Kenia, Letonia, México, Nigeria, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Timor Leste, Turquía, Yemen, más un representante del Secretario General de la ONU.

Con la entrega de este documento, el Panel concluye el trabajo que el Secretario Ban Ki-Moon les había encomendado desde pasado mes de junio, fecha en la cual se creó este Grupo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10972

Trending Articles