Bogotá (abr. 26/16). El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) regresan a las aulas de clase de colegios de Quindío, Pereira y Manizales con el fin sensibilizar a los estudiantes sobre cómo operan los delincuentes que sacan a los colombianos del país para convertirlos en víctimas de explotación sexual, explotación laboral o matrimonio servil.
Entre el 2012 y 2015 la Cancillería colombiana rescató de redes internacionales de trata de personas a 46 colombianos víctimas de trata de personas en el exterior. De esas 46 personas, 26 son de Risaralda; 12, de Risaralda y 8, de Quindío.
Tercera fase de la campaña ‘Ante la trata de personas, reaccionemos en cadena’
Representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y la OIM, junto con un grupo de conferencistas, visitan de incógnito colegios de Pereira y Manizales donde les presentan a los estudiantes la “maravillosa” propuesta de irse a trabajar fuera del país en un isla de lujo; sin importar que fueran menores de edad, que no tuvieran pasaporte y que no hubieran terminado bachillerato. Una vez presentada la invitación, se evidenciará que muchos estudiantes estarán dispuestos a firmar inmediatamente un contrato que además estaba en otro idioma y sin consultarlo sin sus padres.
Cuando esto suceda, los representantes de la Cancillería y la OIM les explican a los estudiantes que participaron en el experimento social y que en este caso ellos fueron “víctimas de un piadoso engaño", haciéndoles caer en cuenta que en vez de estas entidades podrían haber estado bandas dedicadas a la trata de personas que recurren a ese tipo de estrategias para llevárselos del país.
En esta tercera fase la campaña se lleva a cabo en colegios, donde están los jóvenes que los tratantes engañan. En la primera se hizo un experimento social que se grabó en tres ciudades Bogotá, Pereira y Cali a personas que aparecieron encadenadas en la ciudad. La idea con el experimento era sensibilizar sobre el tema y poner las víctimas, casi siempre invisibles, en la cara de todos.
La zona del Eje Cafetero ha sido identificada como uno de los departamentos de origen de las personas víctimas de trata que han sido rescatadas en el exterior; por eso la Cancillería y la Organización Internacional para las Migraciones están realizando innovadores talleres dirigidos directamente a la población escolar de los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas. La idea después de este primer acercamiento, es buscar alianzas con las autoridades educativas de la región para replicar este experimento en otros colegios.
“Pero la estamos haciendo de manera diferente, innovadora, poco convencional. Los estudiantes viven una situación que les permite dimensionar la experiencia de un engaño de delincuentes con promesas maravillosas”, explicó la Ministra María Ángela Holguín, quien participó en un experimento social que se realizó en un colegio de Cali en el 2015; “estamos convencidos de que tenemos que salirnos del formato de las campañas tradicionales, las charlas retóricas que los muchachos no escuchan. Seguimos brindando asistencia a las víctimas en el exterior, pero como el ideal es evitar que se los lleven venimos realizando esta campaña junto a la Organización Internacional para las Migraciones”, concluyó.
Todo este proyecto inició con el video Reaccionemos en cadena que se puede ver en el canal de Youtube de la Cancillería en el link: https://www.youtube.com/watch?v=qfbmM5y7Svwy